En este post aprenderás de una forma fácil, sencilla y divertida la creación de un collage como un instrumento de evaluación cualitativo en el aula; el collage en el aula es una experiencia didáctica e ínter disciplinaria que proporciona habilidades, destrezas tanto como para el alumno como para el docente.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE.
DEPTO. DE CC SS, FILOSOFÍA Y LETRAS
SECCIÓN DE EDUCACIÓN.
CÁTEDRA:
Evaluación de los aprendizajes.
CATEDRÁTICO:
Mtr. Didier Alberto Delgado Amaya.
TAREA 2:
Diseño del Blog sobre instrumentos de evaluación cualitativa: Collage.
CARRERA:
Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media.
CARRERA:
Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media.
AUTORES DEL BLOG :
Gabriela Carolina Henríquez Castaneda.
René Alonso Salazar Valencia.
René Alonso Salazar Valencia.
¿Qué es la Evaluación Cuantitativa?
La evaluación cuantitativa se refleja en resultados numéricos que nos permiten comparar el resultado obtenido con puntaje máximo para poder evaluar algunos parámetros como el nivel de conocimientos, razonamiento lógico, etc. Este tipo de evaluación requiere en primera instancia de un instrumento para poder recoger esa información, para posteriormente evaluar los resultados, comparar con el estándar deseado y emitir un juicio individual y grupal.
¿Qué es la Evaluación Cualitativa?
Es aquella en la cual la calidad del proceso se juzga, o se valora más que el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, como resultado de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se basa en datos, comportamientos, evidencias, etc. Que le permiten al evaluador emitir un juicio. Sus resultados son la apreciación de la calidad, no se mide el cuánto sino el cómo, refleja más un procedimiento, una historia, un comportamiento.
El Collage.
Según el diccionario de la Real Academia Española (2016),
“el collage, es una técnica pictórica que consiste en componer una obra
plástica uniendo imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias
diversas”.
La palabra collage es un término que procede del idioma
francés coller, que significa pegar, trasladando sus referencias al idioma
español, convirtiéndose en un término ciertamente popular para designar a una
técnica de arte plástico.
"Técnica pictórica que se basa en pegar fragmentos de
diversos materiales con la misión de comunicar un mensaje".
El collage no es
para mí un medio distinto, limitado, sino simplemente otra forma de pintar. Las
superficies realizadas con formas de papel recortado y a veces pintado se
conciben teniendo en mente una realidad bidimensional especial. Las capas de
papel funcionan como los finos pigmentos de la pintura al óleo tradicional,
pero con las particulares luminosidades y las transparencias características de
este medio. La gama de posibilidades del collage es más amplia, en realidad, de
lo que había imaginado al principio. Salvo una importante limitación: uno ha de
olvidarse de las cualidades heroicas del óleo. Parece que el collage como medio
te lleva a un tamaño íntimo, a unas cualidades íntimas: las superficies
empapeladas le invitan a uno a modelar una nueva realidad plástica, una
realidad que contiene las dos cualidades que considero esenciales para mi
imagen en la pintura, la concreción y la serenidad.



Apreciar este lenguaje artístico como un medio de
comunicación a través del cual poder exteriorizar y expresar sus inquietudes,
intereses, todo aquello que fluye en su mundo interior. El collage como un medio
de expresión cercano a la realidad que vive el alumnado a diario ya que le
ayuda a expresarse manipulando papeles ricos en texturas, colores, formas, cuya
ordenación responde a criterios tanto artísticos (composición, tono,
equilibrio, armonía, cromatismo...) como creativos. La creatividad, la
fantasía, la imaginación se ven enriquecidas no sólo por medio del propio
tanteo experimental del alumnado interiorizando en primer lugar lo que fluye en
su interior, manipulando, en segundo lugar, con los papeles y materiales y por
último, expresando, exteriorizando sobre un formato de una forma creativa lo
que ha querido manifestar, sino también enriqueciendo sus conocimientos
artísticos con el aprendizaje de técnicas y procedimientos pictóricos que poco
a poco irán ampliando sus posibilidades expresivas y artísticas.
Objetivos
Como objetivos principales del Collage podemos señalar:
·
Fomentar la creatividad y la imaginación.
·
Tener una visión equilibrada e integradora de
los distintos factores que conforman la realidad.
·
Tener una actitud abierta y crítica.
·
Tener un hábito racional de trabajo y utilizar
adecuadamente las técnicas.
·
Ser capaz de trabajar en equipo con un
equilibrio entre la visión de conjunto y la tarea individual.
·
Utilizar correctamente el procedimiento collage.
·
Estudiar el color a través del collage.
·
Estudiar obras del arte universal, a través de
sus movimientos artísticos.
Características
El collage como instrumento de evaluación nos proporciona
las siguientes características:
·
Favorece el desarrollo de un conjunto amplio de habilidades
y destrezas.
·
Permite el trabajo sistemático con elementos
formales o visuales del lenguaje plástico-visual.
·
Permite la interacción de alumnos/as con
necesidades educativas.
·
Es una forma de acercar el arte contemporáneo a
los niños/as.
·
Es una técnica e instrumento que se puede
emplear en todas las edades y niveles educativos.
·
Permite una amplia gama de posibilidades de
uso.
·
Etc.
Consejos Prácticos:
·
Para conseguir un collage con personalidad
propia, se debe crear un propio muestrario de papeles y objetos de cualquier
naturaleza.
·
Antes de realizarlo se debe analizar las
diferentes maneras de trabajar el papel. Pueden contar una historieta o hacerlo
a modo de ilustración, llevarlo al campo de lo figurativo, al campo de la
abstracción, etc.
·
Pueden modificar la apariencia externa,
cubriendo la superficie o parte de superficie con pintura.
·
(Iscan, 1985, pág. 30) :
El
collage pretende ser una forma de aproximación al objeto, mediante elementos
integrantes de dicho objeto: materiales rudimentarios, funcionales,
utilitarios. Todo, menos caer en la pura representación pintada y, por tanto,
idealizada. En lugar de proponer una recreación de la realidad, el autor de
collages sustituye esa realidad con otra; en lugar de proporcionar la
tradicional evasión temporal de los sentidos hacia una obra artística, el
collage nos ofrece la actualidad de las cosas cotidianas, de los gestos habituales
de la era en que vivimos.
Herramientas y Materiales
Dentro de la simplicidad de materiales que se necesitan para
llevar a cabo un collage, cabe destacar algunos que son bastante útiles:
·
Elementos planos, ya sean recortes de prensa,
fotografías, cartones, papeles.
·
Objetos diversos con volumen, de plástico,
metal, telas, utensilios o elementos extraídos de la naturaleza, como plumas,
arena, piedras, hojas… serán imprescindibles todos aquellos objetos, por
extraños que puedan parecer, que se consideren útiles para la composición y
cuya misión será contribuir a la expresividad del trabajo creativo.
·
El pegamento de diferentes características que
debe ser adecuado a según qué materiales se quiera adherir, pegamento de barra,
cola blanca, etc. -
·
Tijeras o cuchillas, para cortar según que
materiales.
·
Pintura, en caso de que los colores formen parte
técnica de la ejecución de la obra.
·
También es necesario elegir un soporte rígido
adecuado, puede ser cartón, papel de acuarela o una simple cartulina si los
elementos que se van a incorporar no son demasiado pesados.


Antes de comenzar la realización de un collage se deben
seguir los siguientes pasos:
·
Selección de imágenes y materiales.
·
Elección del tema, ya sea una composición
abstracta o figurativa. En este punto se debe jugar con la imaginación y las
posibilidades del material, experimentando.
·
Se barajan diversas opciones de composición, no
es conveniente quedarse con la primera idea.
·
La ejecución de collages propiamente dichos
precisa de unos estudios compositivos previos al desarrollo plástico. La
composición formal, tonal y cromática deberá ser analizada en bocetos antes de
iniciar el trabajo. Con respecto al aspecto formal se decidirán los elementos
que intervendrán en el collage y su situación en el espacio. Por su parte, la
composición tonal y cromática evitará que se puedan producir sorpresas negativas
en el resultado final.
·
Por último, se procede a la realización de la
obra, adhiriendo ya los elementos según sea conveniente. Pero el aspecto más
propio del collage es, sin lugar a dudas, la composición de texturas y la
ejecución de nuevos valores plásticos. Por esta razón, habrá que tener muy en
cuenta la compensación de volúmenes tridimensionales y el valor particular de
cada uno de los elementos que intervengan, teniendo muy presentes los pasos
anteriores, ya que resulta relativamente frecuente que una acertada composición
cromática y formal quede desajustada totalmente por un descontrol de los
diferentes volúmenes incluidos.
¿Cómo emplear el Collage en Contextos Educativos? (Estrategias)
Los recursos pedagógicos del collage se han ido
descubriéndose e incorporándose a las actividades educativas dentro de los
programas escolares oficiales y de los talleres o aulas de arte infantil. El
uso del collage, en los últimos diez siglos se ha implantado de manera
decidida, apoyada por el paralelismo de las corrientes artísticas.
El alumno, puede montar “cómics”, encolados o
“historietas-collages”, a través de la ordenación del material. Por lo tanto,
el collage como técnica de montaje, inducirá al niño a una actividad de sondeo
y de clasificación de las cosas, y de disposición u ordenación de las mismas.
…a través del
collage el niño experimenta el establecimiento de nuevas relaciones, integrando
o globalizando distintos elementos para crear otros más complejos. Realiza un
juego de correspondencias, coincidencias… El niño descompone en el collage
escenas o composiciones existentes para construir otras nuevas y personales.
Explora el mundo en la búsqueda y al encuentro de cosas ya no “válidas” que
selecciona y asocia, o con las que sustituye a otras, realizando un posible
proceso recreativo. Es una aventura para localizar elementos motivadores y
componer con elementos externos su propio mundo, según una estética propia.
Aspectos
positivos:
·
Permite tratar de una manera más sencilla una
materia a priori difícil y que genera imágenes negativas.
·
Es fácil captar el interés de los alumnos.
·
El trabajo en grupo favorece la cohesión.
·
Los alumnos asimilan la materia o el tema en
estudio con más facilidad.
·
Se ponen de manifiesto las habilidades visuales.
·
Es una posibilidad de adoptar soluciones
creativas.
·
Los trabajos realizados en papel de colores se
cuelgan en las paredes blancas de forma que cuando el mismo tema vuelva a
surgir durante el curso resulte fácil mirar a la pared y localizarlo.
Ejemplos
Casi todas las habilidades y
destrezas que se utilizan en los procedimientos del ¨collage¨ se inician en la
etapa de Educación Infantil, por lo tanto, aquí están algunas de la
manipulaciones o destrezas básicas que implica el collage. Como, por
ejemplo:
·
Troceados de papel.
·
Rasgados de tiras de papel.
·
Inicio de recortes con tijeras.
·
Utilización del pegamento.
·
Pegar trocitos de papel sobre un soporte.
·
Apretar o chafar plastilina o arcilla sobre un
soporte.
·
Arrugar papel.
·
Doblar papel.
·
Hacer bolitas con papel de seda.
·
Barnizar con agua y cola blanca los trabajos.
·
Recortar imágenes (fotos, estampas, letras,
números...) de unas páginas de revistas, suplementos dominicales, anuncios
publicitarios...
· Pegar diferentes tipos de materiales como palillos, pajillas, virutas, etc.


· Pegar diferentes tipos de materiales como palillos, pajillas, virutas, etc.



Existen algunas actividades haciendo uso de pequeños grupos
de alumnos/as, a continuación, en que constan y cómo se implementan siempre
enfocados en el collage educativo:
1. COLLAGE
TRADICIONAL: se divide la cartulina en cuatro o cinco trozos, de manera
aleatoria, pero con un trozo seguro y fuerte. Se motiva a los alumnos/as a
rellenar cada uno de los espacios con materiales variados pegados: virutas con
lápices de colores con cola blanca; bolitas de plastilina de colores variados
(aplastadas); trocitos de papel recortados (teselas), pegados sobre un fondo de
color aplicado con ceras blancas. Además, los alumnos/as se iniciarán en el
trabajo compositivo grupal.
2. EL DRAGÓN ROJO: esta actividad de collage se
desarrolla en dos tiempos; un tiempo inicial (trabajo individualizado) en el
que los alumno/as buscan y recortan fragmentos de papel de color rojo en las
páginas de las revistas (teselas más o menos grandes; o sea, puntos rojos, que
pueden tener formas diversas: círculos, cuadrados, rectángulos, trapecios...);
y en un tiempo grupal en lo que los alumnos/as van saliendo a un mural
colectivo, en pequeños grupos, a pegar sus recortes, con la intención de formar
una imagen grande (lo que nos interese trabajar en ese momento).
3. EL CATALEJO: en esta actividad se le pide a
cada niño/a que sea capaz de buscar en una revista rostros de personajes
conocidos (como si los estuviera buscando con un catalejo: un rollito de
cartón). Después se les pide que dibujen una circunferencia alrededor del
rostro de un rotulador, utilizando un rollito de cartón, un bote, un rollo de
cinta adhesiva o una papelera como ¨compases improvisados¨. Posteriormente,
cada niños/a tendrá que recortar las imágenes circulares siguiendo la línea de
la circunferencia trazada tres tamaños, cada niño/a tendrá que completar una
pequeña colección de círculos con caras impresas (recortes), procurando
recortar círculos de tres tamaños diferentes:
Círculos pequeños, medianos y alguno grande. Finalmente,
sobre un papel continuo de color oscuro cada niño/a irá pegando el mural los
círculos recortados, observando un cierto orden, siguiendo alguna regla de
juego (por ejemplo, es mejor que primero salgan a pegar, de uno en uno, el
circulo grande, donde cada niño/a quiera: después, los medianos, y
finalmente los pequeños.)
4. FLORES: se trata de dibujar con líneas
tridimensionales, sobre una cartulina de color, un sencillo esquema de una flor
(o de cualquier otro motivo que sea más simple, hojas, mariposas, sol,
estrellas...). Después se le pide al alumno que sustituya las líneas trazadas
con ayuda de un lápiz por un material corpóreo (cuerda, lana, hilos gruesos,
cordoncillo...) Previamente, antes de pegar el cordoncillo, hay que repasar el
dibujo otra vez con la cola blanca, dibujando con la misma botella el esquema
de dibujo trazado. Luego, se coloca la cuerda sobre el dibujo y se deja secar.
Finalmente, si nos interesa, podemos hacer frotados con
ceras blandas del modelo dibujado en relieve, para obtener copias del motivo
principal.
El ¨collage¨ permite que los alumnos/as puedan aprender y a
trabajar con tres géneros clásicos de la pintura figurada: la figura humana, el
paisaje y el bodegón o naturaleza muerta.
·
Personaje: pues relacionado a las artes
plásticas sobre todo si queremos decorar grandes carteles.
·
Bodegón: imágenes de objetos o revistas
recortadas o catálogos, siluetas, imágenes de objetos que tengan cierto valor
simbólico.
·
Paisaje: elaboración de un mosaico de papeles de
coloridos.


·
Mosaicos de piedras sobre base de arcilla,
cemento.
·
Maderas: se pueden realizar composiciones a base
de trozos de tableros de madera (láminas, paneles, recortes o sobras de
carpintería...).
Estos son algunos ejemplos y actividades que se pueden
realizar en el ámbito educativo haciendo uso del collage.
Ventajas y Desventajas
Ventajas
·
Permite la organización de equipos poniendo en
práctica el trabajo colaborativo y cooperativo.
·
Promueve la investigación en la realización de
búsquedas colectivas de imágenes digitales, recortadas y su posterior
intercambio entre los miembros de cada equipo.
·
Permite representar con mayor vistosidad y
colorido un tema en específico.
·
Genera mayor interés en los estudiantes.
·
Los estudiantes tienen una mayor asimilación de
los temas.
·
Fomenta la creatividad en los estudiantes.
Desventajas
·
Es una actividad que no promueve la lectura.
·
Existe la posibilidad de que los estudiantes no
profundicen el tema asignado.
·
Genera un gasto en los estudiantes, porque debe
ser la más vistoso posible.
·
Si se trata de un collage digital, se asume que
los estudiantes pueden utilizar el equipo y las herramientas tecnológicas
necesarias para su elaboración, lo que se convierten en una limitante para los
mismos.
·
Genera un gasto económico adicional en los
estudiantes.
Evaluar la técnica del Collage utilizando
Rúbrica
La evaluación en educación se integra así dentro del
currículo y “permite y plantea un enfoque directo en el aula, para obtener
información constante de ella”.
Según el currículo “la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado, será continua y diferenciada según las distintas materias del
currículo. Los profesores evaluarán a sus alumnos teniendo en cuenta los
diferentes elementos del currículo.”
En educación, “una rúbrica es un conjunto de criterios o de
parámetros desde los cuales se juzga, valora, califica y conceptúa sobre un
determinado aspecto del proceso educativo”.
Una herramienta que puede utilizarse en la labor docente es
la rúbrica, la cual se puede utilizar con el fin de evaluar los trabajos
realizados por los estudiantes.
Exposición de los Resultados y Análisis
La propuesta didáctica, ha comenzado con la explicación y
visualización de varios ejemplos de collage y ha finalizado con la realización
por parte de cada uno de los alumnos y alumnas de sus propias elaboraciones y
composiciones, además de lograr la interiorización de este tema. Para hacer
real todo ello, se ha trabajado desde una perspectiva interdisciplinario,
tocando los contenidos de algunas áreas del conocimiento, de un modo general.
Además de trabajarse las habilidades sociales, comunicativas, la expresión oral
contando, como y que han sentido, al finalizar cada sesión.
Referencias Bibliográficas
Bellido Jiménez, María José; Gallardo Montero, Pedro Pablo. (1991). El color y técnicas de impresión. Córdoba.
Española, R. A. (2016). Diccionario de la lengua
española. Madrid, España.
Gallardo Montero, P. P.
(2003). El Collage como medio de Educación en el arte. Córdoba.
Iscan, F. (1985). Así
se Hace un Collage. Barcelona. Parramón Ediciones.
Méndez, M. (1983). El
Collage Infantil. Barcelona.
Vicente, E. (1961). New
Collages. Nueva York. Gruenebaum Gallery.
Importante información sobre un instrumento muy creativo y necesario de aplicar en los salones educativos.
ResponderBorrares un instrumento de evaluación de suma importancia por medio de el se hace la representación pictografica de uno o varios temas
ResponderBorrarInteresante herramienta de evaluación, muy interesante, buen fondo del blog y bonita combinación de colores.
ResponderBorrarInformación de mucha utilidad para la creación y evaluación de este instrumento de evaluación tan creativo✌🏾
ResponderBorrarMe gustó la información expuesta en el blog, y me parece asombroso que el collage puede utilizarse mezclando otros tipos de instrumentos desde mi percepción,como lo es el periódico escolar y el cartel, pues todos ellos facilitan capturar el interés de los estudiantes. Estos están muy relacionados, y de igual forma el proceso debe tomarse en cuenta. Muy buena la información.
ResponderBorrarNo hay excusa para no poder hacer un collage. Ya que con materiales reciclados se puede crear una verdadera obra de arte. Me gustó mucho la información y sobre todo que este instrumento de evaluación cualitativa se puede emplear en todas las edades y niveles educativos.
ResponderBorrarExcelente información donde se puede puede apreciar q el collages es una herramienta muy creativa y capaz de captar la atención al mezclar diferentes imágenes...
ResponderBorrarInformación muy importante, ya que el collage es una herramienta de evaluación en donde se debe usar mucho la creatividad para poder realizarlo. Gracias por el aporte de información.
ResponderBorrarEs muy bonita forma de aprender en clase, pues se trabaja la creatividad, el arte, y se facilita el aprendizaje de forma visual
ResponderBorrarEs muy bonita forma de aprender en clase, pues se trabaja la creatividad, el arte, y se facilita el aprendizaje de forma visual
ResponderBorrarEs muy bonita forma de aprender en clase, pues se trabaja la creatividad, el arte, y se facilita el aprendizaje de forma visual
ResponderBorrarCon el avance tecnológico esta técnica se ha puesto en auge, gracias por hacernos el llamado a ser creativos, muy buen trabajo...👌👌👌
ResponderBorrarCollage es muy importante, dado que llama la atención al momento de presentarlo, las imagenes crean una relación importante con la información a proporcionar y el instrumento para evaluarlo resulta bastante facil.
ResponderBorrarExcelente blog. Nota 10
ResponderBorrar